Actualidad

Los seis acuerdos que se lograron durante cuatro años

24 de agosto de 2016

Paulo Andrés Durán G.

Canal de noticias de Asuntos Legales

Contenido

Política de desarrollo agrario integral (26 de mayo de 2013); participación política (ocho de diciembre de 2013); solución al problema de las drogas ilícitas (16 de mayo de 2014); víctimas (15 de diciembre de 2015); fin del conflicto (23 de junio de 2016) e implementación, verificación y refrendación (24 de agosto de 2016), son los seis puntos en los que las partes lograron consensos desde el inicio de las negociaciones el 26 de agosto de 2012.

Ya hay un aroma a paz y aunque aún no se puede cantar victoria porque en las manos de los colombianos está el voto del plebiscito que avale o no los acuerdos, es importante resaltar que lo concretado acabará a la guerrilla que más daño le ha hecho a Colombia desde su creación en 28 de mayo  1964. Uno de los grandes retos que le queda al Gobierno será prosperar en un proceso similar con el ELN.

Los negociadores del Gobierno, liderados por Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo y la comitiva de las Farc, en la que sobresale Luciano Marín alias ‘Iván Márquez’, Jorge Torres alias ‘Pablo Catatumbo’ y  Ricardo Téllez alias ‘Rodrigo Granda’, volverán al país con la tarea cumplida.

Sin embargo no se debe olvidar los momentos en que el proceso tambaleo. El secuestro  del General Rubén Darío Alzata Mora (16 de noviembre de 2014 ) y la acción militar de las Farc que dejó a 11 soldados muertos en el Cauca (15 de abril de 2015); fueron las fechas más criticas.

Para Juana Acosta, directora del programa de Derecho de la Universidad de La Sabana,  incorporar lo acordado en el ordenamiento jurídico deberá ser una tarea cuidadosa y rápida que el Congreso deberá solucionar”.                

El paquete legislativo que llegará con la paz

Con la paz llegan grandes tareas que no deben obviarse y una agenda de leyes relacionadas con paz por aprobar en lo que queda del año. Desarrollo agropecuario; participación política; sistema electoral y de partidos; y estatuto de oposición y minorías serán los principales temas que se debatirán tras ser refrendados los acuerdos por medio del mecanismo acordado: el plebiscito.

Cabe resaltar que gracias a la aprobación del Acto Legislativo para la Paz, el presidente Juan Manuel Santos tendrá ‘superpoderes’ durante 180 días para expedir decretos legislativos, cuya función será velar por el cumplimiento de lo acordado en La Habana.

Implementación, verificación y refrendación de lo acordado

Cuando se acordó el fin del conflicto, las partes revelaron que el mecanismo para refrendar los acuerdos de paz sería el plebiscito, si bien, aunque en un principio los miembros de las Farc estaban solicitando la Asamblea Nacional Constituyente. Según fuentes de Presidencia, la votación se realizaría el 9 de octubre. En cuanto a la verificación, se creó un mecanismo tripartito compuesto por delegados del Gobierno Nacional, de las Farc y de las Naciones Unidas. Este mecanismo será el encargado de verificar en los seis meses establecidos para tal fin, la dejación de armas y el tránsito a la vida civil de los excombatientes desmovilizados.

Reforma agraria como una política de desarrollo integral del campo

El primer punto de la agenda acordado por las partes en mayo de 2013, busca que el mayor número de habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente puedan acceder a ella, por medio de la creación de un Fondo de Tierras para la Paz. El acuerdo incluyó la formalización y actualización de la información rural para la actualización del respectivo catastro, buscando seguridad jurídica y mejor información. De igual forma, pensando en las futuras generaciones el acuerdo delimita la frontera agrícola, al proteger las áreas de especial interés ambiental. También se desarrollará un sistema de seguridad alimentaria.

Ampliación de escenarios de participación en política

Sin duda, fue uno de los puntos que más distanció a los delegados de ambas partes. Aquí se busca abrir la puerta a una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización. En un principio, las Farc solicitaron curules directas en el Congreso de la República, sin embargo, finalmente se acordó que aunque van a poder participar en los comicios de 2018, para que sean elegidos popularmente (mediante una circunscripción especial que se les garantizará un mínimo resultado para acceder a escaños), por ahora solo van a tener representación por medio de seis voceros; tres en Senado y tres en Cámara de Representantes. 

Fin del conflicto: cesación al fuego y dejación de las armas

El cese al fuego y de hostilidades bilateral, que incluye la dejación de armas, con todas las garantías de seguridad, son algunas de las implicaciones más importante de lo pactado. Las delegaciones informaron que será en 23 zonas veredales y ocho campamentos en los que los miembros de las Farc entregarán las armas, estando ahí 180 días para hacer su tránsito a la vida civil. Las zonas será vigiladas por las Naciones Unidas y países garantes; así como la Fuerza Pública colombiana. Estarán ubicadas lejos de la civilización y no tendrán jurisdicciones especiales. Nadie podrá estar armado y se velará por el respeto a los derechos fundamentales de los excombatientes.

Programas integrales para la erradicación de cultivos ilícitos

Se acordó que el Gobierno Nacional creará un nuevo Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, como parte de la transformación estructural del campo que busca la Reforma Rural Integral.

Así mismo, se estableció que el Gobierno creará el Programa Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas como una instancia de alto nivel, para articular las instituciones con competencia en la materia y coordinar un proceso participativo de revisión, ajuste y puesta en marcha de la política frente al consumo.

Es decir, poner en marcha el Sistema Nacional de Atención al Consumidor de Drogas Ilícitas. 

Reparación y verdad para las víctimas de la guerra

Reparar a las víctimas fue uno de los pilares que fundamentaron el inicio de los diálogos. Se acordó la creación del sistema integral para la reparación, justicia, verdad y garantías de no repetición, en el cual está contemplada la combinación de mecanismos judiciales y extrajudiciales y la rendición de cuentas. Aunque se ha criticado la impunidad de los hechos cometidos, hay que destacar a la Jurisdicción Especial para la Paz, la cual contará con 72 magistrados: 57 colombianos y 15 extranjeros. En este tribunal se impartirá justicia a los desmovilizados, civiles y militares que se acojan a él. Los excombatientes que oculten la verdad serán condenados en la justicia ordinaria.

La opinión 

Carlos Enrique Arévalo
Docente de la maestría en derecho internacional de la Universidad de la Sabana
“Verdad, justicia y reparación son los tres puntos que deben tenerse en cuenta para garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia”.  

Jaime Alberto Rendón
Decano de economía de la Universidad de la Salle
“La economía se mueve con un aspecto denominado expectativas adaptativas. Debemos creer que con la paz mejorarán las condiciones en el país y así será”.