Opinión

El papel definitivo de las elecciones al Congreso para las presidenciales

12 de marzo de 2018

Carlos Ariel Sánchez

Registrado Nal. del Estado Civil
Canal de noticias de Asuntos Legales

Contenido

No cabe duda que la votación al Congreso es principalmente una votación de un alto contenido de organización política –maquinaria con el alto volumen de repitentes, es decir congresistas en reelección. En sí mismo el hecho es normal, pero demuestra que a personas nuevas no les será fácil hacerse elegir, salvo que hereden electorados existentes, o excepcionalmente se presenten como candidatos de renovación y tengan éxito.

Muchos de los abstencionistas excusan su comportamiento, en esta falta de renovación que lleva a la afirmación, que vote o no, serán elegidos los mismos, a lo que suman el desprestigio ya mencionado de los Partidos y el Congreso. Sin embargo el papel del Congreso en la democracia colombiana, va más allá de las que se enuncian como sus funciones constitucionales, redactar y aprobar las leyes, ejercer el control político al Gobierno y la elección de altos funcionarios del Estado.

En las elecciones presidenciales que nos convocan este año, juegan un papel definitivo las elecciones al Congreso. Desde 1990 las elecciones presidenciales, se realizan en fecha posterior a las elecciones de Congreso. Las presidenciales tienen como fecha el tercer domingo de mayo y eventualmente en caso de requerirse una segunda vuelta, esta segunda vuelta será tres semanas después.

La razón de la convocatoria de elección de Congreso y Presidente, en su momento derivo de la necesidad de independizar el origen electoral del Congreso, del origen electoral del Presidente y posibilitar el éxito de candidatos de opinión o de partidos minoritarios. Sin embargo, la Constitución de 1.991, introdujo la exigencia de una mayoría absoluta para la elección de Presidente, dentro de la idea que había que superar el bipartidismo y obligar así, a convocar alianzas con partidos o fuerzas minoritarias, para asegurar la victoria de una campaña presidencial.

En este esquema de elección de Congreso y Presidente, las alianzas para elección presidencial de este año 2018, comienzan realmente el lunes 12 de marzo, definido el reparto de las fuerzas parlamentarias.

Un repaso de las relaciones Congreso- Presidente desde la primera elección presidencial bajo las constitución de 1.991, nos permiten ver la dinámica del tema.

En 1994 y en segunda Vuelta los resultados permitieron la elección como Presidente de Ernesto Samper P, con 3.733.366 de votos, esto es el 50.57% de la votación , superando a Andrés Pastrana A., quien obtuvo 3.576.781 votos; esto es, 48.45% de la votación. Un resultado muy ajustado mantenido en las 2 vueltas, una elección compleja, pero con Congreso de amplia mayoría Liberal elegido en marzo de 1994, mayoría que le permitió sortear al Presidente Samper P. con éxito la crisis del proceso 8.000, así fuera con un costo elevado para la gobernabilidad.

La elección de 1.998, en la segunda vuelta fue derrotado Horacio Serpa Uribe Horacio Serpa Uribe, por Andrés Pastrana Arango, quien obtuvo 6.114.752 votos esto es 50.39% de la votación. En el Congreso, el conservatismo y la Nueva Fuerza Democrática no sumaban el 20% de los congresistas, generando serios problemas de gobernabilidad para el Gobierno entrante, que propuso revocar al Congreso, teniendo como respuesta del Congreso que ellos a su vez revocarían al Presidente.

Vinieron las fracasadas negociaciones de Paz, con las FARC, en el Caguan y la crisis de desconfianza e inseguridad resultado del fracaso de los diálogos, que a su vez genero la extensión por casi todo el país, de los grupos de autodefensa. Además, la crisis financiera internacional de finales del siglo pasado impacto seriamente las finanzas públicas, en Colombia, reflejado en una Reforma tributaria y serio Ajuste estructural a las Finanzas Públicas, conforme memorando suscrito por el Gobierno con el FMI. En ese en ese contexto llego el año electoral 2.002.

A mediados de 2001 el ex gobernador liberal de Antioquia Álvaro Uribe Vélez , anuncia desea enfrentar a Serpa en una consulta popular, por la candidatura liberal. Pero a principios del 2.002, ya había crecido en las encuestas por su dura posición contra el proceso de paz de gobierno Pastrana, y ofreciendo de ser elegido Presidente, una lucha frontal contra la subversión. El resultado es que al mes de terminados los diálogos Uribe ya alcanza alrededor del 60% de las preferencias de opinión, se inscribe como independiente y ratifica la preferencia en las urnas en mayo del 2.002, cuando obtuvo 5,862,655 votos, el 53.55 de la votación .

En las elecciones parlamentarias de marzo de 2.002, hizo metástasis la “operación avispa”, que llevaba a los partidos políticos inscribir listas múltiples, mas adicionalmente la inscripción individual de candidatos independientes motivados con la obtención de personería jurídica, con solo recoger 50.000 firmas y conservarla al obtener la curul en el Congreso. La búsqueda del residuo electoral, permitía a los partidos mayoritarios fragmentar sus listas para captar votos residuales mediante la llamada operación avispa y reconstruir su mayoría después de las elecciones. Dentro de esta distorsión electoral, se elige un Congreso mayoritariamente uribista.

En el año 2003 se aprobó la Reforma Política con reglas para corregir la distorsión electoral que introduce la “operación avispa”, reducir de esa forma el personalismo y la fragmentación del sistema de partidos colombiano.

Las reglas del sistema electoral vigente, como el umbral, la cifra repartidora, las listas únicas y el voto preferente, y que buscaron disminuir el número de partidos y a fortalecer los partidos mayoritarios, vienen de esa reforma del 2.003. En el año 2.004 se introduce la figura de la reelección presidencial inmediata en Colombia. Esta permitía que quienes hayan ejercido la Presidencia de la República, pudieran reelegirse por una vez para un segundo período. Esta norma también aplicaba al Vicepresidente de la República.

Para el año 2006, se elige un Congreso mayoritariamente uribista, de las 100 curules del Senado, 61 pertenecían a los partidos favorables al presidente Alvaro Uribe, quien fue reelegido en mayo de ese mismo año. 7.397.835 votos, 62,35% de la votación.

Para el año 2010, se elige un Congreso mayoritariamente de la Unidad Nacional , coalición de gobierno y de las 100 curules del Senado, 81 pertenecían a los partidos favorables al candidato Juan Manuel Santos, quien fue elegido en junio de ese año Juan Manuel Santos, del Partido de la U, obtiene hasta el momento, 9.004.221 votos, para el 69,05 de la votación.

Para el año 2014, se elige un Congreso mayoritariamente, de la Unidad Nacional de las 100 curules del Senado, 65 pertenecían a los partidos favorables al presidente Juan Manuel Santos. quien fue reelegido en junio de ese mismo año 7'816.684 millones de votos,50,95. %

De este repaso se puede concluir, que, salvo la excepción del gobierno Pastrana, el Presidente ha sido elegido principalmente por las fuerzas parlamentarias. Hay casos en que estas se doblegan ante la fuerza de opinión de una candidatura, y se unen a la misma antes de elecciones, como la elección y reelección del Presidente Uribe. Se concluye el papel clave en este procecso de las elecciones a Congreso: viene a ser la verdadera primera vuelta.

En este año además se sumaron dos consultas, que refuerzan la tesis. De manera anticipada a la primera Vuelta, las Fuerzas afines al Centro Democrático y las de izquierda se están agrupando, faltando más de dos meses para la primera vuelta.