Asociación entre Gobierno y universidades para la investigación
31 de octubre de 2016Contenido
El tema fue de vital importancia, no solo porque Colombia es un país azotado por pandemias de enfermedades infecciosas, como el zika y el chikunguña, sino por el crecimiento en las actividades de investigación de las universidades locales. Saber qué tipo de convenios y asociaciones se hacen con dichas universidades fue un tema de gran interés en el evento.
En nuestro país el Gobierno ha usado las asociaciones público privadas (APPs) como una herramienta para impulsar el desarrollo. Sin embargo, estas han sido utilizadas solo para proyectos de infraestructura y servicios relacionados con las mismas.
En temas de investigación existe un régimen especial al cual no le son aplicables las disposiciones de la Ley 1508 de 2012, ya que el régimen de ciencia y tecnología tiene su propio conjunto de normas.
Esto no es un aspecto negativo, pues la ciencia, la tecnología y la investigación tienen en Colombia sus propias leyes que permiten la posibilidad de asociaciones y formas de cooperación entre el sector privado, las universidades y el gobierno mucho más flexibles que el de las APP.
En Colombia el sistema de ciencia, tecnología e investigación está regulado principalmente por la Ley 1286 de 2009, la cual establece las facultades de Colciencias, que como agencia gubernamental, administra todo lo relacionado con ciencia, tecnología e innovación en Colombia, en especial los contratos y convenios firmados por el Gobierno y las entidades privadas.
Por su parte, el Decreto 591 de 1991 consagra todos los contratos específicos que el Gobierno colombiano puede celebrar con el fin de promover las actividades científicas y tecnológicas en nuestro país. Finalmente, el decreto 393 de 1991 señala los acuerdos que el gobierno colombiano y el sector privado en Colombia, incluidas las universidades, pueden celebrar. Estas normas están armonizadas por la directiva expedida por Colombia Compra, que es la Agencia de Contratación Pública.
En el país, las universidades realizan el 70% de la investigación. Este año dos universidades colombianas fueron ranqueadas dentro de las 30 mejores de Latinoamérica en investigación: la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional de Colombia. Esto quiere decir que el país es cada vez más atractivo para investigadores internacionales enfocados en curas de enfermedades infecciosas.
Queda claro que nuestras leyes de ciencia, tecnología e innovación dan la posibilidad de que se desarrollen asociaciones entre el gobierno colombiano y entes privados, incluyendo las universidades, para que se genere investigación en temas tan cruciales para la población mundial como el zika, el ébola y el chikungunya.